El EGM certifica el buen momento de la radio: subidas históricas y más de 24 millones de oyentes

por Redacción

Con los datos del Estudio General de Medios de este 2025 en la mano, una cosa queda patente: la radio sigue gozando de extraordinaria salud y se consolida como uno de los medios favoritos para consumir información y entretenimiento. La segunda ola del estudio fija en 24,3 millones el número de oyentes diarios conectados a las ondas en las últimas semanas.

Datos históricos y subidas significativas

En el caso de Onda Cero, la palma se la lleva Carlos Alsina y su “Más de Uno”, que marca récords históricos con más de 1,6 millones de oyentes, tras sumar 94.000 nuevos seguidores. En la franja nocturna de la cadena, el récord se lo lleva Rafa Latorre con “La Brújula”, sumando 187.000 nuevos seguidores Rafa Latorre. Y es que, Onda Cero, ha logrado en este EGM sus mejores datos de la última década gracias a la consolidación de sus grandes estandartes, así como la puesta en marcha de cambios significativos en su programación. Con el traslado de Julia Otero al fin de semana, “Julia en la Onda” también logra alcanzar récords históricos, sumándose al palmarés de sus compañeros de cadena. Por su parte, Jaime Cantizano, que vino a sustituir el espacio de Otero en las tardes, también registra incrementos significativos en audiencia.

Y si alguien se lleva la palma en subida de audiencia, esa es Cope, que registra en términos generales un 11,7% de incremento en audiencia. Le siguen Onda Cero con un 8,8% y la Ser con un 2,7%. En cuanto a sus programas generalistas, Carlos Herrera, que ha cumplido una década en la cadena y seguirá la próxima temporada, aumenta hasta los 2,76 millones de oyentes, manteniendo la segunda posición en las mañanas. En cuanto a su espacio de tarde, “La Tarde en Cope”, con Pilar García, logra el mejor dato de los últimos 30 años en franja horaria, con más de 700.000 seguidores. El palmarés de COPE se lo lleva “La Linterna”, que alcanza el primer puesto de las noches con 1.122.000 oyentes. 

Cadena SER, por su parte, experimenta el menor crecimiento, aunque revalida el liderazgo como la cadena de radio más escuchada con 4.651.000 de oyentes. Mantiene Àngels Barceló la primera posición en el espacio de las mañanas, cuyo “Hoy por Hoy” sube a los 3,24 millones. En cuanto a las tardes, “Hora 25”, capitaneada por Aimar Bretos, crece en audiencia en 40.000 oyentes -hasta los 1,12 millones- ostentando la segunda posición en la lista de más escuchados. 

Los preferidos por los oyentes

Los cinco programas más escuchados en la radio española son Hoy por Hoy, con Àngels Barceló (SER), con 3,2 millones; Herrera en COPE, con 2,7 millones; Más de Uno en Onda Cero, con 1,6 millones; La Ventana con Carles Francino (SER), con 1,1 millones; y La Linterna, con Ángel Expósito (COPE), con 1,1 millones, superando por apenas unos cientos de oyentes a su principal competidor Hora 25 de Aimar Bretos (SER).

Así, en esta nueva entrega se mantiene la clasificación del Top 5, con La SER sacando músculo en primera posición con 4,6 millones de oyentes (+ 2,7% que en la ola anterior), COPE en segunda posición con 3,8 millones (+11,7%), y se convierte en la emisora que más crece respecto a principios de año; Onda Cero, con 2,2 millones (+8,8%), que cierra temporada con su mejor audiencia en una década; RAC 1, con 1 millón que mantiene la cuarta posición y Radio Nacional de España, que sigue estancada en la quinta posición con 975.000 oyentes, pese a aumentar su audiencia un 7,7% respecto a abril.

El apagón en España

Pero estos no son los únicos datos significativos que nos deja el EGM. El día del apagón en España, -el pasado 28 de abril- la radio volvió a convertirse en la gran indispensable. Según el estudio, el consumo de radio experimentó un incremento notable a partir de las 12:30 horas, momento en que se produjo el corte de suministro eléctrico, aunque la audiencia alcanzó su punto máximo entre las 18:00 y las 18:30 horas, cuando uno de cada cuatro españoles mayores de 14 años sintonizó la radio. 

Este aumento de audiencia se concentró principalmente en la onda FM y en cadenas generalistas o temáticas informativas. Una respuesta masiva que refleja la confianza del público y la vigencia de la radio como pilar informativo y social en tiempos de incertidumbre.

Puede que te interese

Esta web utiliza cookies que mejoran la experiencia de navegación. Haz clic en aceptar si estás de cuerdo con nuestra política de cookies. Aceptar Leer Más